Revisión a los aportes de la cultura de emprendimiento y el emprendimiento digital

Autores/as

Palabras clave:

Cultura de emprendimiento, emprendimiento digital, TIC, emprendedor, redes sociales

Resumen

El presente artículo realiza una revisión de aportes de la Cultura de Emprendimiento y El Emprendimiento Digital en la actualidad en diversos países como México, Colombia, Venezuela y Perú. El estudio tiene como propósito crear bases de datos para el progreso y fomento de la cultura de emprendimiento y el emprendimiento digital. Estudiaremos al emprendimiento digital y su proceso de oportunidades, innovaciones, capacidades, innovaciones y responsabilidades como término externo a Internet, además; el desafío para un empoderamiento incesante y continuo de las redes sociales.

Citas

Aldana, E.; Tafur, J.; Gil, I. y Mejía, C. (2016). Práctica pedagógica de emprendimiento en docentes de educación superior en Institución Educativa Universitaria de Barranquilla. https://search.proquest.com/docview/2260017837/F2CA4FA0FB1D4E5EPQ/9?accountid=37408

Alderete, M. V., & Jones, C. (2019). Towards social commerce: the value of social networks for Micro and SME from Córdoba, Argentina. Entramado, 15(1), 48–60.

Álvarez, Á.; González, A., Díaz, J. y Vergara, L. (2016). El emprendimiento en la Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco, 2006-2015. Revista Clío América. 126-138. https://search.proquest.com/docview/2103097823/F2CA4FA0FB1D4E5EPQ/7?accountid=37408

Arango, P. Z., González, D. V., & Valencia, J. A. (2020). El comercio electrónico Business to Consumer y su adopción en el consumidor de la ciudad de Manizales - Colombia. Novum, 1(10), 10–24. https://revistas.unal.edu.co/index.php/novum/article/view/80109

Argilés-Bosch, J. M., Somoza, A., Ravenda, D., & García-Blandón, J. (2020). An empirical examination of the influence of e-commerce on tax avoidance in Europe. Journal of International Accounting, Auditing and Taxation, 41.

Bargsted A., M. (2013). El emprendimiento social desde una mirada psicosocial. Civilizar, 13(25), 121. https://doi.org/10.22518/16578953.133

Caicedo, G.; Quintero, L.; Pertuz, V. y Navarro A. (2015). Estrategias para el fomento de la cultura de emprendimiento universidades de Valledupar, Colombia. Revista de Educación y Desarrollo Social; Bogotá. 38-57. https://search.proquest.com/docview/1824695298/F10F38FCE7464458PQ/1?accountid=37408

De la Torre, T.; Ruiz, E.; Escolar, M.; Baños, V.; Gañán, Á.; Corbí, M. y Santos, G. (2015). Impacto de la Educación en la Cultura del Emprendimiento (estudio cualitativo). International Journal of Developmental and Educational Psychology. 117-128. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349851784011

Cardozo, L.; Correa, C.; Salazar, A. y Torres, T. (2017). Promover una cultura de Emprendimiento. https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/3341/CULTURA%20DEL%20EMPRENDIMIENTO.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Castro, J.; Barrenechea, J. y Ibarra A. (2011). Cultura Emprendedora, Innovación y Competencias en la Educación Superior Caso GAZE. ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura. 207-212. http://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/1428/1436

Costa, A. (2017). Empresas turísticas, redes sociales y negocios electrónicos. Universidad Federal do Piauí - Parnaíba, Brasil. 626-643. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-17322017000300007&lang=es

Diaz, I. (2017). Emprendimiento en Cuba: análisis sobre su desenvolvimiento. https://www.redalyc.org/jatsRepo/2433/243354741025/index.html

Ealde (2019), 5 teorías del emprendimiento para conocer el significado de “emprender”. Recuperado de: https://www.ealde.es/teorias-emprendimiento-emprender/

Galindo, M.; Méndez, M. y Castaño, M. (2016). Crecimiento, progreso económico y emprendimiento. https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S2444569X16000081?token=7720E5917F7128DFA3C8FF8C19BC3C423F9CF119E251200CC503EA4DF6C12C97BC8727B9C80809234DF6F44380143DD2

Galvez Albarracin, E. J., Guauña Aguilar, R. A., & Ravina Ripoll, R. (2020). Actitud e intención emprendedora en estudiantes de administración de empresas y de contaduría pública. Revista Universidad y Empresa, 22(38), 79. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.7230

García, C.; Carreón, J.; Hernández, J.; Mendoza, D.; Mejía, S.; Quintana, L. (2015).

Emprendimiento digital: estudio de caso con universitarios de comunicación de la Universidad Autónoma del Estado de México - UAEM. Visión Gerencial. 287-300. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=465545899003

Guarnizo, C. y Velásquez, J. (2015). La cultura del emprendimiento y la empresarialidad en instituciones educativas de Colombia: realidades y Oportunidades. Revista Logos,Ciencia & Tecnología. 227-234. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=517751486008

Guarnizo, C.; Velásquez, J.; Guzmán, J. y Álzate, B. (2019). Educación para el emprendimiento: análisis y aportes a la política pública de educación en Colombia desde la sistematización de experiencias en instituciones de educación básica y media. Revista Complutense de Educación. 225-243. https://search.proquest.com/docview/2239795087/F2CA4FA0FB1D4E5EPQ/6?accountid=37408

Gutiérrez, F. (2006). Desarrollo Social - Endógeno y el papel de las Universidades en la formación de cultura emprendedora e innovadora en territorios Socio deprimidos. Redalyc. 139-152. https://www.redalyc.org/pdf/761/76102207.pdf

Hidalgo, L. (2015). La cultura del emprendimiento y su formación. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=552357189003

León-Mendoza, J. C. (2019). Emprendimiento empresarial y crecimiento económico en Perú. Estudios Gerenciales, 35, 429-439. https://doi.org/10.18046/j.estger.2019.153.3331

León Mendoza, J. (2018). Emprendimiento de negocios propios en el Perú: el rol de los factores sociodemográficos personales a nivel de departamentos. Estudios Gerenciales, 34, 19–33. https://doi.org/10.18046/j.estger.2018.146.2810

Maquen, G. y Díaz, R. (2013). Modelo de inserción de la cultura emprendedora en el Diseño Curricular de Educación Básica Regular en la Región Lambayeque. UCVHACER. Revista de Investigación y Cultura. 65-77. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=521752181008

Markin, E.; Gabrielle, R. y Marshal. D. (2016). ¿Quién conduce al autobús? Un análisis de las contribuciones de autores e instituciones a la investigación sobre el emprendimiento. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2444569X16300142

Martin, M.; Flores, F.; Giusto, C. (2019). Instrumentos de evaluación de la cultura emprendedora. https://www.redalyc.org/jatsRepo/3498/349861666045/index.html

Marulanda, F.; Morales, S. (2016). Entorno y motivaciones para emprender. https://www.redalyc.org/jatsRepo/206/20649705002/index.html

Matíz, F. y Fracica, G. (2011). Emprendimiento Creación de empresas Financiación de nuevas empresas Venture capital. Revista EAN. 118-130. http://www.scielo.org.co/pdf/ean/n70/n70a10.pdf

Ocampo, D. (2016). El emprendimiento social en la formación integral. https://www.redalyc.org/jatsRepo/206/20649705011/index.html

Orozco, J. y Arraut, L. (2013). El entorno competitivo para el emprendimiento en la región Caribe de Colombia. Revista EAN. 86-105. http://www.scielo.org.co/pdf/ean/n74/n74a07.pdf

Padilla, M.; Quispe, A.; Nogueria, D. y Hernández, A. (2016). Diagnóstico y perspectivas de fomento del emprendimiento como instrumento de desarrollo. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360443665009ç

Peralta, J. D. (2019). Regional development and entrepreneurship: Evidence for Colombia. Trimestre Economico, 86(342), 467-490. https://doi.org/10.20430/ete.v86i342.656

Pulgarín, S. y Cardona, M. (2011). Caracterización del comportamiento emprendedor para los estudiantes de Administración de la Universidad del Rosario. Revista EAN. 22-39. http://www.scielo.org.co/pdf/ean/n71/n71a03.pdf

Rojas, G.; Quintero, L.; Pertuz, V. y Navarro, A. (2015). Estrategias para el fomento de la cultura de emprendimiento universidades de Valledupar, Colombia. Revista de Educación y Desarrollo Social; Bogotá. 38-57. https://search.proquest.com/docview/1824695298/F10F38FCE7464458PQ/1?accountid=37408

Sánchez, Y.; García, F. y Mendoza, J. (2015). La capacidad de innovación y su relación con el emprendimiento en las regiones de México. European Research on Management and Business Economics. 243-252. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0123592315000315

Sanclemente, J. (2010). La colonización antioqueña, el emprendimiento y su aporte a la competitividad regional y nacional. European Research on Management and Business Economics. 119-147. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0123592310701054

Sanmartín, G., Zhigue, R y Alaña, T. (2017). El reciclaje, un nicho de innovación y emprendimiento con enfoque ambientalista. Revista Universidad y Sociedad. 36-40. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202017000100005&lang=es

Sánchez, Y.; García, F. y Mendoza, J. (2015). La capacidad de innovación y su relación con el emprendimiento en las regiones de México. European Research on Management and Business Economics. 243-252. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0123592315000315

Segura, U.; Novoa, H. y Burbano, M. (2019). Hacia un modelo educativo para el emprendimiento. https://www.redalyc.org/jatsRepo/206/20663246010/index.html

Serrano, A.; Pérez, M.; Palma, M. y López, M. (2016). Emprendimiento: visión actual como disciplina de investigación. European Research on Management and Business Economics. 82-95. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0123592315000625

Sierra, Gloria. (2016). Revista EAN. 111-129. http://www.scielo.org.co/pdf/ean/n81/n81a06.pdf

Silveira, Y; Cabeza, D. y Fernández, V. (2016). Emprendimiento: perspectiva cubana en la creación de empresas familiares. European Research on Management and Business Economics. 70-77. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1135252315000490

Tabarquino-Muñoz, Raúl Andrés. (2018). El servicio público de las Tecnologías de la Información (TIC) en Colombia. Entramado. 166-181. https://www.redalyc.org/jatsRepo/2654/265459295012/265459295012.pdf

Terán, E. y Guerrero, A. (2019), Entrepreneurship theories: A critical review of the literature and future research suggestions. Recuperado de: http://www.revistaespacios.com/a20v41n07/a20v41n07p07.pdf

Terán-Yépez, E. & Guerrero-Mora, A. (2019). ¿Emprendimiento por oportunidad o por necesidad? Estudio comparativo entre países. Mikarimin Revista Científica Multidisciplinaria, 5(2), 77-88.

Toca, C. (2010). Consideraciones para la formación en emprendimiento: explorando nuevos ámbitos y posibilidades. European Research on Management and Business Economics. 41-60. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0123592310701339

Torres Mancera, Daniel; Gago Saldaña, David. (2014). Los MOOCS y su papel en la creación de comunidades de aprendizaje. RIED. 13-34. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia. https://www.redalyc.org/pdf/3314/331429941002.pdf

Vargas, M. y Utterman, G. (2020). Emprendimiento: factores esenciales para su constitución. https://www.redalyc.org/jatsRepo/290/29063559024/index.html

Velasco, M. (2013). Redes sociales, lo público y lo político en construcción. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación. 81-87. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16057411013

Welter F., Gartner W. B., & Wright, M. (eds.), A Research Agenda for Entrepreneurship and

Context (pp. 1-15). Cheltenham: Edward Elgar Publishing.

Young, F. (1971). A Macro Sociological Interpretation of Entrepreneurship in Peter Kilby (ed.), Entrepreneurship and Economic Development (pp. 139-149). New York: Free Press.

Descargas

Publicado

2022-11-14